25 feb 2016

SAAC Y TABLEROS DE COMUNICACIÓN

      SAAC,      SISTEMAS DE COMUNICACIÓN  
AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA.


  Existen muchas personas que no pueden expresarse oralmente por diferentes motivos como pueden ser:las personas afásicas o con disfasias, personas con disartrias, personas con parálisis cerebral, personas con TEA, personas con hipoacusia o sordera severa, personas con discapacidad intelectual, etc, etc…

  Estos usuarios pueden tener entre ellas características personales y necesidades completamente diferentes, pero tienen un punto en común, todas necesitan comunicarse. Es por esto que existen los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación o SAAC.

   Hablamos de sistemas alternativos de comunicación cuando estos sustituyen por completo la lengua oral. Cuando los complementan diremos que el Sistema de comunicación es Aumentativo.

   Los SAAC también permiten en algunos casos  adquirir, rehabilitar o recuperar la capacidad del habla, y a todos los usuarios sin duda aumentar la capacidad funcional, la autonomía y la autoestima.

    Existen dos modalidades de sistemas de comunicación alternativa o aumentativa, una es la modalidad de SAAC sin ayuda: en esta las personas no utilizan un soporte físico sino que se expresan mediante su propio cuerpo usando signos, las manos y gestos. Ejemplos de estos son la Palabra Complementada, Braille, Alfabeto Dactidologico, Sistema Bimodal de comunicación, etc.

     En esta entrada nos centraremos concretamente en los SAAC con ayuda: estos precisan de un soporte físico. Generalmente en estos soportes se utilizan fotografías, dibujos, pictogramas como por ejemplo los de SPC, ideogramas como pueden ser es sistema Bliss o incluso sistemas con ortografía tradicional con  las letras del alfabeto o tableros silábicos etc.

    Estos sistemas se subdividen en otros dos tipos: los dispositivos con tecnología como por ejemplo los comunicadores electrónicos y permiten a la persona hablar por el usuario cuando este introduce los símbolos, fotos, pictogramas o mensaje de texto, Las tablets  o el entorno de Windows que también puede ser adaptado. Estos aparatos tienen grandes ventajas para algunos usuarios, una de las pocas desventajas que existen es que estos tipos de comunicadores pueden llegar a ser relativamente caros.

   Los sistemas que no emplean tecnología también tienen muchísimas utilidades y ventajas, son muy baratos, muy instructivos y educativos; Cualquier persona que tenga conocimiento los puede elaborar artesanalmente usando pictogramas de internet. Además de poder hacerlo adaptado a las medidas y necesidades que requiera cada usuario. Ejemplo de sistemas aumentativos sin tecnología son:

PEC´S: sistema se trata de intercambio de imágenes, el usuario tendrá que coger el símbolo del objeto o la actividad e intercambiarlo con su interlocutor es un sistema divertido y fácil de aprender por profesionales y familiares. PEC´S es muy usado en niños con TEA.

TABLEROS DE COMUNICACIÓN: Dispositivos sencillos económicos normalmente el usuario lo usa señalando el pictograma, foto o dibujo que quiere comunicar pudiendo hacer combinaciones de dos o más pictogramas. En estos sistemas la comunicación puede ser muy simple y lenta pero muchas veces es la mejor opción según las características de algunos usuarios.

Podemos encontrar diferentes tipos de Tableros: cuadernos, personalizados, Hules, tarjetas de comunicación, tableros transparentes, panel de comunicación etc.

   A la hora de diseñar un tablero debemos tener en cuenta unas normas básicas e imprescindibles para que la persona usuaria pueda llegar a aprovechar al maximo las ventajas de estos sistemas:

  Estos tableros deben de estar diseñados especialmente para cada usuario adaptándose a sus características cognitivas, edad, capacidad motora y necesidades personales. Los pictogramas del tablero no pueden estar puestos aleatoriamente deberán estar ordenados por categorías gramaticales y el uso:

Cada categoría gramatical conlleva un color diferente el fondo del tablero:

Color amarillo: nombres propios.
Color Verde: Acciones o verbos.
Color azul: Adjetivos calificativos y adverbios.
Color naranja: Objetos, lugares y sustantivos comunes en general.
Color Rosa: Formulas de cortesía, (hola, adiós, gracias, de nada etc.).
Color blanco: miscelánea (artículos, concepto de tiempo, colores, números, etc.).




 
   TABLERO DE COMUNICACIÓN REALIZADO PARA UNO DE NUESTROS USUARIOS.

   Descripción del usuario:

     El usuario se llama Mario Tiene 16 años, es un chico proactivo y participativo,  colabora en todas las actividades que se proponen. Sufre parálisis cerebral con displejia espástica con lo cual presenta gran rigidez en los miembros inferiores, por lo que es usuario de silla de ruedas.

   Presenta menos afectación en tronco y brazos  con lo cual puede realizar con algunas pequeñas dificultades movimientos cotidianos como coger objetos, cubiertos, vasos, realizar  manualidades etc.

   Mario también tiene asociada a su parálisis una Disartria severa lo que le impide expresarse oralmente de forma inteligible, además de una discapacidad intelectual leve.


   Objetivo y descripción del Tablero:

    El objetivo principal de este tablero de comunicación  es que el usuario pueda comunicarse con educadores, técnicos y terapeutas del centro ocupacional donde acude de lunes a viernes de 9-15h. De este modo el usuario al  mejorar su comunicación aumenta su autonomía, su  autoestima y su calidad de vida.

   Este tablero ha sido especialmente diseñado y fabricado para ser usado por Mario, adaptándose a sus capacidades cognitivas y motoras.

   Los pictogramas son de tamaño estandarizados de 2,5 x 2,5 cm. Y están rodeados por una línea de color de 0,5 cm de ancho según su categoría gramatical  lo que facilita la orientación y navegación del usuario a través del tablero.                
        
Categorías gramaticales de los pictogramas:
  • Amarillo: Nombres propios.
  • Naranja: Nombres comunes.
  • Verde: Verbos o acciones.
  • Azul: Estados o adjetivos calificativos.
  • Morado: Formulas de Cortesía.
  • Blanco: Miscelánea.

Tablero de comunicación

Tablero de comunicación

Tablero de comunicación
Tablero de comunicación


Para saber más sobre los SAAC o descargar pictogramas pincha el enlace:

15 feb 2016

ESCALAS DE VALORACION

Escalas de valoración  

Son un instrumento muy importante en la medición de las funciones del paciente o usuario, para poder definir el grado de ayuda que requiere la persona y la detección de posibles problemas.

Los test estandarizados tienen un formato predefinido con instrucciones para la administración, puntuación e interpretación. Además se han probado estadísticamente para determinar su validez y fiabilidad.

Los test no estandarizados pueden tener un formato predeterminado, pero son subjetivos, no tienen unas instrucciones específicas para su administración, ni criterio para puntuar, ni proporcionan información sobre cómo se deben interpretar los resultados obtenidos. Su interpretación depende de las habilidades clínicas, del juicio, de la experiencia, y de la tendencia del evaluador.



LISTADO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

 ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD)
·         Índice de Katz .
·         Índice de Barthel .
·         Escala de la Cruz Roja.
·         Árnadóttir OT-ADL Neurobehavioral Evaluation (A-ONE) (Árnadóttir, 1990) .
·         Medida de la Independencia Funcional (MIF) (UDSMR, 1993) .
·         Inventario de Tareas Habituales (RTI-2) (Allen et al, 1992) .
·         Evaluación de las destrezas cotidianas para la independencia (Johnson y Vinnicombe, 1980) .
·         Evaluación de las destrezas de la vida diaria (PASS)(Roger y Holm, 1994) .
·         Escala de actividades de la vida viaria Klein Bell (Klein y Bell, 1982) .
·         Evaluación de las destrezas de la vida diaria Milwaukee .(MEDLS)(Leonardelli, 1987) .
·         Maguire’s Trilevel ADL Assesment (Maguire, 1985).


Movilidad y riesgo de caídas

  • ·         Escala Tinnetti.
  • ·         Cuestionario de la OMS.


ACTIVIDADES INSTRUMENTALES Y/ PRODUCTIVAS DE LA VIDA DIARIA (AIVD)

·         Lawton y Brody. Escala más difundida para medir AIVD.
·         Evaluación de las destrezas y recursos en la vida cotidiana (ALSAR)(Williams et al, 1991) .
·         Evaluación de las destrezas y procesos motores (AMPS)(Fisher, 1994) .
·         Evaluación de la cocina Rabideau revisada (RKE-R)(Neistadt, 1994) .
·         Escala de evaluación rápida de la incapacidad (RDRS-2)
·         Cuestionario de la satisfacción en la ejecución (SPSQ) (Yerxa et al, 1988).
·         Evaluación del potencial de rehabilitación pre-vocacional (Ethridge, 1968).


ACTIVIDADES AVANZADAS DE LA VIDA DIARIA (AAVD)

·         Cuestionario de integración comunitaria.
·         Perfil de intereses de ocio para adolescentes (ALIP).
·         Lista de intereses NPI (Rogers, 1969).
·         Inventario de intereses de ocupaciones de ocio. (LOII) (Stein y Cutler, 1997).
·         Escala de juego (Knox, 1974).
·         Evaluación del juego (Takata, 1974).
·         Escala de juego preescolar (Bleadsoe y Shepard, 1982).

VALORACION DE ÚLCERAS POR PRESION

·         Test de riesgo de úlceras por presión de Norton.
·         Test de riesgo de úlceras por presión de Braden


VALORACION DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD

·         Escala de Hamilton.
·         Escala de depresión geriátrica de Yesavage.
·         Invetario Situaciones y Respuestas de Ansiedad. (ISRA) Tobal y Cano.


LISTADO DE PRUEBAS GLOBALES DE EJECUCIÓN OCUPACIONAL

·         Medida Canadiense del rendimiento Ocupacional (COPM) (Law et al, 1992).
·         OCAIRS.
·         Entrevista Histórica de la Ejecución Ocupacional. (OPHI I y OPHI II)(Kielhofner y col.,).
·         Evaluación del Funcionamiento Ocupacional (AOF) (Watts JH et al, 1986).
·         Cuestionario Ocupacional (CQ).
·         Índice de actividades (IA) y Escala de actividades significativas (EAS) (Gregory, 1983).
·         Autoevaluación ocupacional (OSA).
·         Construcción temporal Barth (Barth T, 1987).
·         Configuración de actividades (Cynkin y Robinson, 1991).
·         Evaluación de las destrezas cotidianas Kohlman (KELS) (McGourty, 1979).
·         Cuestionario de satisfacción ocupacional (Yerxa et al, 1988).


LISTADO DE PRUEBAS DE ROLES OCUPACIONALES

·         Evaluación del rol adolescente (ARA) (Black, 1976).
·         Lista de roles (Oackley F et al, 1986).
·         Entrevista del rol del trabajador (WRI) (Velozo et al, 1998).


LISTADO DE PRUEBAS POR COMPONENTES DE EJECUCIÓN, EVALUACIÓN DE LOS COMPONENTES SENSORIALES

·         Escaneo visual.
·         Prueba somatosensorial.


EVALUACIÓN DE LOS COMPONENTES PERCEPTIVOS Y COGNITIVOS

·         Cuestionario de examen cognitivo de Pfeiffer.
·         Test de Memoria Contextual de Toglia (CMT) (Toglia, 1993).
·         Evaluación Neurológica para Terapeutas Ocupacionales Chessington (COTNAB).
·         Batería de evaluación cognitiva en Terapia Ocupacional de Lowenstein (LOTCA) (Elazar et al, 1996).
·         Batería de evaluación cognitiva en Terapia Ocupacional de Lowenstein para personas mayores (LOTCA-G).
·         Batería de evaluación Perceptual Rivermead (1985).
·         Mini Mental States Examination (Folstein).
·         Test del dibujo del reloj (CDT) (Goodglass y Kaplan, 1972).



EVALUACIÓN DE LOS COMPONENTES PSICOSOCIALES

·         Test del Nivel Cognitivo de Allen (ACLS) (Allen, 1996).
·         Entrevista histórica del desempeño ocupacional (OPHI) (Kielhoner et al, 1998).
·         Escala de roles de la ejecución de actividades (RAPS) (Good-Ellis et al, 1987).
·         Batería B.H. (Hemphill, 1982).
·         Análisis del caso ocupacional (OCAIRS) (Kaplan y Kielhofner, 1982).
·         Evaluación de la ejecución funcional (Bloomer y Williams, 1979).
·         Registro de intereses (Oakley et al).
·         Registro de roles (Oakley et al).





INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN PARA MEDIR LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA


  • INDICE DE BARTHEL: Escala que permite valorar la autonomía de la persona para realizar las actividades básicas e imprescindibles de la vida diaria tales como comer, lavarse, vestirse, arreglarse, trasladarse del sillón o silla de ruedas a la cama, subir y bajar escaleras, etc.

VALORACION
La puntuación total máxima es de 100 puntos:
-0-20 dependencia total.
-21-60 dependencia severa.
 -61-90 dependencia moderada.
 -91-99 dependencia escasa.      
 -100 independencia.

Indice Barthel




INSTRUMENTO DE VALORACIÓN PARA MEDIR LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA INSTRUMENTALES Y PRODUCTIVAS


ESCALA DE LAWTON Y BRODIE: Valora la capacidad de desarrollo de tareas que implican el uso de utensilios habituales y actividades sociales del día a día.
Puntúa desde la máxima dependencia (0 puntos) a la independencia total (8 puntos).
Consta de 8 ítems: Puntúa desde la máxima dependencia (0 puntos) a la independencia total (8 puntos).



INSTRUMENTO DE VALORACIÓN PARA MEDIR LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA AVANZADAS (OCIO)


INVENTARIO DE INTERESES OCUPACIONALES DE OCIO (LOII): Valora el grado de interés (nada, medio, mucho), que tiene una persona, hacia una serie de actividades de ocio que se plantean.
Consta de 80 ítems.



INSTRUMENTO DE VALORACIÓN PARA MEDIR LA EJECUCIÓN OCUPACIONAL


EVALUACIÓN DE LAS DESTREZAS COTIDIANAS KOHLMAN (KELS): Mide si el paciente es independiente o necesita ayuda para las destrezas cotidianas.
Analiza 5 ítems: autocuidado, seguridad y salud, manejo de dinero/administración del dinero, transporte y teléfono, trabajo y ocio.
Puntuación:
-5 o menos: capaz de vivir independiente
-Rango de 5,5 – 5: habilidades borderline para vivir independiente en la comunidad
-6 o más: necesita ayuda para vivir independiente en la comunidad.



INSTRUMENTO DE VALORACIÓN PARA MEDIR LOS COMPONENTES DE EJECUCIÓN
(COMPONENTES PERCEPTIVOS Y COGNITIVOS)


MINI-MENTAL STATE EXAMINATION DE FOLSTEIN (MMSE) :Es una de las escalas cognitivas más conocidas y de uso más extendido.

Explora la orientación temporal y espacial, la memoria inmediata y diferida, atención/ cálculo, lenguaje y habilidad visoespacial.

Puntuación máxima es de 30.
Puntuaciones inferiores de 23-24, pueden indicar existencia de deterioro cognitivo.


TEST DEL DIBUJO DEL RELOJ

2 Fases:
Test del Reloj a la Orden:
Material: hoja en blanco, lapicero y goma.
Me gustaría que dibujara un reloj redondo y grande en esta hoja, colocando en él todos sus números y cuyas manecillas marquen las once y diez". En caso de que cometa algún error, aquí tiene una goma de borrar para que pueda rectificarlo. Esta prueba no tiene tiempo límite, por lo que pedimos que la haga con tranquilidad, prestándole toda la atención que le sea posible

Test del Reloj a la Copia:

Material: folio en posición vertical, con un reloj impreso en el tercio superior de la hoja, lapicero y goma
Copie de la forma más exacta posible el dibujo del reloj que aparece en la parte superior de la hoja. Ponga la máxima atención con el fin de captar todos los detalles del dibujo y poder copiarlos".
No hay tiempo límite así que cópielo con tranquilidad y emplee la goma de borrar en caso de cometer algún error.”


Dibujos de Reloj (usuario con Alzheimer)

Dibujo de Reloj (usuario alzheimer)






INSTRUMENTO DE VALORACIÓN PARA MEDIR LOS COMPONENTES DE EJECUCIÓN

(COMPONENTES MOTORES)

EVALUACIÓN DEL RANGO DE MOVIMIENTO
 Balance articular: Goniómetro: Evalúa el arco de movimiento de una articulación en cada uno de los tres planos del espacio


INSTRUMENTO DE VALORACIÓN PARA MEDIR LOS COMPONENTES DE EJECUCIÓN
(COMPONENTES PSICOSOCIALES)


TEST DEL NIVEL COGNITIVO DE ALLEN (ALLEN COGNITIVE LEVEL SCREEN, ACLS)
Actividad de entrelazado en cuero ideada para determinar el nivel cognitivo de desempeño de las personas entre los niveles 3 y 6.
Las personas son evaluadas por el modo en el que realizan 3 puntos de cuero de complejidad creciente.





.


.

TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES

  La terapia asistida con animales aunque en el último año es una práctica que se ha visto prácticamente reducida a cero a consecuencia de C...