Mostrando entradas con la etiqueta Distorsiones cognitivas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Distorsiones cognitivas. Mostrar todas las entradas

8 jun 2016

Distorsiones Cognitivas

Distorsiones cognitivas


Las distorsiones cognitivas son patrones de pensamientos irracionales que distorsionan la realidad. A la hora de interpretar una situación la interpretaremos de forma poco objetiva o deformada pero a  nosotros nos parecerán basadas en la realidad. Las personas con grandes distorsiones cognitivas suelen vivir en continua frustración.


Distorsiones cognitivas más comunes:



Abstracción selectiva:

Ante una situación se pone toda la atención en un detalle concreto sacándola completamente de contexto e ignorando otros hechos importantes de la misma situación. Se recuerda toda la experiencia únicamente por ese detalle.
Ejemplo:  Juan está en su puesto de trabajo y entra su superior y le dice “Juan el informe que presentaste está bastante bien, simplemente habría que hacerle algunos pequeños ajustes, intenta tenerlos hechos para mañana”.  Juan se quedará únicamente con el contenido “al informe habría que hacerle ajustes” olvidando el resto de la frase, sacando esas palabras de su contexto y pensando que el informe está fatal cuando en realidad no es así.



Pensamiento Dicotómico:

Se suele conocer como el pensamiento del todo o nada o del blanco o negro. Suelen tener  expectativas ilógicas y con pretensiones de obtener absolutos inalcanzables.
Ejemplo:  “o estás conmigo o contra mí”, “o vamos de vacaciones dos semanas o no nos vamos”.






 Inferencia arbitraria:

 Es interpretar las cosas de forma negativa sin datos que apoyen esas conclusiones.

      A)     Lectura de pensamiento:  
cconsiste en  pensar mal: suponer, sin pruebas, lo que otros piensan sin comprobarlo.
Ejemplo:  “ha visto mi whats app y no me contesta, pasa de mi”




B)      Anticipación negativa también llamada error del adivino

Esperar, anticipar que las cosas salgan mal sin tener pruebas para ello. Interpretar una posibilidad como una realidad y actuar en consecuencia.
Ejemplo: “aunque he estudiado mucho no me voy a presentar al examen porque seguro que suspendo”




Sobregeneralización:

Es tomar como ejemplo un hecho  negativo para nosotros  anteriormente y pensar que siempre va a ser así o tomarlo como modelo de derrota.
Ejemplo: “Después de el divorcio, no voy a encontrar una nueva pareja, voy a quedarme solo para siempre”





Personalización:

Es atribuirse la culpa a uno mismo de sucesos o  imprevistos desafortunados que tienen consecuencias para los demás, de los que no se tiene responsabilidad real.
Ejemplo: ” Mi hijo a caído enfermo porque no he estado continuamente pendiente de él”







Descalificación de lo positivo:

Pensar que nuestras cualidades, comportamientos o méritos son normales e infravalorarlos
Ejemplo: Juan, en el trabajo al recibir un elogio de su superior piensa “no lo he hecho tan bien, solamente lo dice para motivarme”.



 para saber más pincha estos enlaces:








TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES

  La terapia asistida con animales aunque en el último año es una práctica que se ha visto prácticamente reducida a cero a consecuencia de C...