Mostrando entradas con la etiqueta prevención úlceras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prevención úlceras. Mostrar todas las entradas

9 ene 2016

ÚLCERAS POR PRESIÓN Y PREVENCIÓN

                   Úlceras por Presión Y SU PREVENCIÓN   
    

   Las úlceras por presión (UPP) es uno de los grandes problemas en personas que por diferentes motivos tienen su movilidad reducida, están encamados o pasan muchas horas al día en la misma posición. 

    Existen diversos factores por los cuales se producen las UPP:
·         Factores Extrínsecos: El factor más importante es una presión prolongada en una parte del cuerpo, lo que puede producir isquemia. Otros de estos factores son la Fricción, el Cizallamiento y la humedad.
·         Factores Intrínsecos: Edad avanzada, Inmovilidad, Incontinencia, malnutrición, diabetes…

  Las UPP se pueden prevenir tanto en el ámbito sanitario y sociosanitario profesional como los cuidadores no profesionales que deben tener conocimientos y competencias en la  tarea de  prevención, pues una vez que la ulcera se manifiesta  son muy complejas de curar con todo el padecimiento y malestar que conlleva para el usuario y familiares.

   Clasificación de UPP según su estadío:
Fase 1: Alteración observable de la piel aun íntegra, que se manifiesta con eritema cutáneo que no palidece al presionar. Puede presentar tonos rojizos o morados. (Es fundamental cuando veamos aparecer el eritema recibir ayuda sanitaria lo más pronto posible y dejar de ejercer presión sobre la zona afectada).
Fase 2: Se caracteriza por comprometer tanto la epidermis como la dermis (las dos primeras capas de la piel). Al observarla se puede ver el tejido rojizo con pérdida de la integridad de la piel, lo cual  puede presentarse como ampollas o como una laceración superficial.
Fase 3: Compromete además de la dermis y la epidermis, el tejido celular subcutáneo (tejido graso). Se caracteriza  porque drena un líquido seroso o purulento cuando está infectada.
Fase 4: Son lesiones tan profundas que comprometen tejidos como: músculo, hueso, tejido cartilaginoso, vísceras, y demás estructuras que sean sometidas a presión. Es frecuente observar tejido necrótico.

   LA PREVENCIÓN:
·         Valoración: La primera cosa que se debe hacer en la prevención de UPP es  valorar el riego del usuario. Para esto se suele usar escalas estandarizadas, una de las más utilizadas es la ESCALA NORTON.
·         Cambios posturales: elemento Primordial son los cambios posturales para  que la presión sobre el cuerpo no sea constante. El periodo de tiempo para realizar estos cambios debe ser de unas 2/3 horas. Hay que enfatizar en este punto pues las UPP pueden salir en muy poco tiempo si no se realizan los cambios.
·         La higiene e hidratación: El usuario debe tener la piel siempre limpia e hidratada, además de seca pues la humedad favorece al deterioro de epidermis.
·         Nutrición: Una nutrición adecuada favorecerá la no aparición de UPP o su retraso.


A día de hoy existen diferentes productos  y ayudas técnicas que pueden ayudar a prevenir o retrasar la aparición de UPP; Colchones antiescaras de latex, de visco, de aire y uno que ha aparecido en los últimos años y que sobresale por encima de los anteriores es el colchón de aire con sistema de presión alternante (este puede ser realmente útil,  el inconveniente es que aun tienen precios bastante elevados). También existen otras ayudas interesantes para evitar la aparición de las UPP, como cojines y cuñas para el posicionamiento.





.

TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES

  La terapia asistida con animales aunque en el último año es una práctica que se ha visto prácticamente reducida a cero a consecuencia de C...